domingo, 1 de octubre de 2017

¿Por qué la mujer está exenta de la Mitzvá de habitar en la Sucá?

En varios aspectos hay similitud entre la fiesta de Pesaj y la de Sucot. Ambas caen en el 15 del mes y duran 7 días. Exactamente medio año separan a las dos solemnidades. Asimismo su naturaleza histórica es parecida, y su objetivo es hacernos recordar la salida de Egipto y la travesía por el desierto en la tierra árida. De tal modo refrescamos en nuestra mente este grandioso acontecimiento histórico que sirvió de punto de partida para el desarrollo del Pueblo de Israel hasta el día de hoy. Pero a pesar de su aparente similitud, hay entre las dos fiestas una gran diferencia: En Pesaj las mujeres están obligadas a comer Matzá, mientras que en Sucot están exentas de habitar en la Suca, (esto no quiere decir que no pueden entrar y sentarse en ella, sino que no hay un mandamiento para ella de hacerlo).
Y esto parece muy extraño, pues, si las mujeres están encomendadas a recordar la salida de Egipto, porqué no deberán morar en la Suca, acerca de la cual dice: (Emor 24:43) "Para que vuestras generaciones sepan que hice habitar a los hijos de Israel en cabañas cuando los liberé de la tierra de Egipto".


El principio de nuestra religión con respecto al prestigio de la hija de Israel, es que su lugar natural es la casa y no la calle, ni siquiera en una morada provisoria cuyo techo está cubierto con ramas y hojas. No es adecuado para la mujer judía habitar en una cabaña, compuesta de dos paredes, y una tercera pared de solo 10 cm, que son los mínimos requisitos para que la Suca sea Casher. La modestia judía requiere que la mujer viva en una habitación cerrada, y no provisoria o abierta. Esto sería una contradicción al principio de "Tzníut", o modestia femenina, cuya importancia sobrepasa la Mitzvá afirmativa de morar en la Suca.
Es posible que ésta es la razón por la cual las dos fiestas son celebradas por separado, a pesar de que los judíos habitaron en Sucot durante el mes de Nisan, cuando fueron liberados de Egipto. Pero entonces las mujeres no podrían participar de esta importante Mitzvá, a pesar de que ellas también fueron testigos de todas las maravillas, como dicen nuestros sabios: "Por el mérito de las mujeres virtuosas, Israel fue liberado de Egipto". Por lo tanto la Mitzvá fue separada en dos ocasiones diferentes, y la mujer puede participar en una parte al igual que los hombres, mientras renuncia a la segunda parte por razones de "Tzniut" — Modestia.

En nuestra generación, cuando las nubes de la claridad divina se han alejado de las Sucot de Israel, la Suca deja de tener su significado espiritual para los laicos que no tienen fe en el D-s de Israel, que nos protege con sus maravillas y milagros. Para ellos, desgraciadamente, Sucot sólo significa un lejano recuerdo del pasado, y no comprenden que el lugar de la mujer es primordialmente en la casa. Después de haber salido de su lugar natural, se ha convertido su casa en una "habitación provisoria". La sede del hogar judío, que por tradición le sirvió como una columna sólida, se transformó en una cabaña débil que no puede resistir las vicisitudes del tiempo y la época que vivimos. Ha desaparecido el valor de la unión de la familia de Israel, y en su lugar tomaron posesión los ideales de la igualdad entre el hombre y la mujer.
Sin embargo, el judío temeroso de D-s que sale de su casa dejando a su mujer, deja en ella no solo a su mujer sino también su felicidad y bendición. Por contraste, aquel que sale de su casa acompañado de su mujer, defendiendo "los derechos de la igualdad femenina", ha vaciado su casa de la felicidad y el amor familiar.
Vuelve a nosotros, Oh Eterno, y nosotros volveremos a tí. Renueva nuestros días como en tiempos anteriores, y veremos con nuestros ojos la real redención.
Amén
Tomado del libro “La fiesta de Sucot y Simjat Torá” por Rav Nissim Behar, con la autorización de la familia

martes, 12 de septiembre de 2017

¿En que consiste Tashlij?

Tashlij:
Cuando Abraham, el Patriarca, se encaminó con su hijo Itzjak para cumplir con la orden Divina de Sacrificarlo, el Ietzer Hará (Satán) intentó detenerlo con toda clase de obstáculos. Al comprobar que el fiel Patriarca persistía en su misión, el Ietzer Hará(Satán) se convirtió en un enorme lago que impedía a Abraham y a su hijo continuar su camino.
Sin embargo padre e hijo penetraron en el lago hasta que el agua llegó a sus cuellos, confiándose a la salvación Divina y suplicándole a Di´s que los auxilie para poder cumplir con el deseo de Él.
El Todopoderoso inmediatamente gritó al Ietzer Hará(Satán) y éste desapareció.

Según el Zohar el Sacrificio de Itzjak aconteció en Rosh Hashaná , y por este motivo se acostumbra el primer (1º) día de Rosh Hashaná después de Minjáa dirigirse a las orillas del mar, río, pozo de agua, ó cualquier otra concentración de agua, para recitar el Tashlij y recordar así el Mérito de Abraham e Itzjak, que no vacilaron en entregar sus vidas por el cumplimiento de los Preceptos.

Se acostumbra a decir en el Tashlij: Párrafos del Zohar HaKadosh sobre la Perashá Nasó y los Versículos "Mi El Camoja" como también el Rezo que compiló Maran Hahida en el libro "HaVodat HaKodesh".
En el rito del Tashlij cada Judío se desapropia de sus pecados, arrojándolos simbólicamente al río.
Cuando el primer (1º) día de Rosh Hashaná se festeja en Shabat, y no pueden dirigirse al río ó al lago ya que les está prohibido transportar los libros para leer el Seder Tashlij; se debe Recitar el Tashlij el segundo (2º) día de Rosh Hashaná .

Si existiera la posibilidad de Recitarlo alrededor de aguas situadas dentro del Erub (cerco que bordea la ciudad y permite trasladar en el Reshut HaRabim (vía pública) cualquier objeto que no sea Mukse en Shabat), es conveniente que se Recite Tashlij el primer (1º) día aunque sea Shabat.
No obstante hay quienes acostumbran no Recitar el Tashlij en Shabat, aún en sitios donde hay Eruv.
Aquel que olvidó Recitar el Tashlij el primer (1º) día de la Festividad, puede decirlo el segundo (2º) día.
Las mujeres están exentas de Recitar el Seder Tashlij.
En la segunda (2º) noche de Rosh Hashaná se canta el Piut (Cántico Religioso) "Hón Tahón" y el Mizmor "Lamnatzeaj Al Haguitit Leasaf" y no se lee el Piut "Ajot Ketana".
Es correcto hacer participar a los niños en los Rezos de estas "Fechas", que determinan el futuro de todas las criaturas del mundo, (siempre y cuando tengan la edad suficiente como para no perturbar al público), ya que los Rezos de los niños son anhelados por Di´s y tienen en su poder el Ábrir las Puertas de los Cielos; y gracias a los mismos Di´s recibirá también las Plegarias de toda la Comunidad.

Esto se debe a que los niños no tienen pecados como los adultos, sino que son puros y sanos en su espíritu; por ello afirmaron nuestros Sabios: "El mundo existe gracias al aliento de los pequeños que estudian Torá y Rezan, que no han pecado".

Esta alegoría nos esclarecerá lo citado anteriormente: "Un padre emprendió un viaje con su hijo. Al escalar elevadas montañas lo alzaba, lo protegía de las bestias salvajes, y de los sinsabores del penoso camino, también lo ayudaba a cruzar el río.
Al llegar a una ciudad amurallada cuyos portones estaban cerrados, el padre se dirige a su hijo y le pide: - querido hijo, hasta este momento yo fui el que te amparó y protegió, ahora tu debes colaborar conmigo y penetrar en la ciudad a través de esa pequeña ventana y de ese modo lograrás abrir el pórtico de la ciudad, desde adentro, ya que a mi me es imposible entrar por esos pequeños huecos."

Lo mismo ocurre en estos días en que somos juzgados por Di´s y nuestros pecados crean una barrera que frena nuestros Rezos y Súplicas, y estos no llegan al Todopoderoso.
A pesar que durante el transcurso del año, los niños dependen de sus progenitores para subsistir, en Rosh Hashaná y Iom Kipur, los padres dependen de ellos, ya que sólo ellos, los niños que no pecaron, podrán franquear la entrada del "Tribunal Celestial".



jueves, 24 de agosto de 2017

Consejos para Shalom Bait

Shalom Bait, en hebreo, es Paz en el Hogar. Es completarse uno a otro, es incluso ceder para llegar a un entendimiento. Cuando no existe este proceso se dañan a ellos mismos y a los hijos; estos niños están generalmente opacados.Es importante que las dos partes cedan y que las familias no se inmiscuyan.

Si te gusto "comparte"


¿Por qué la mujer está exenta de la Mitzvá de habitar en la Sucá?

En varios aspectos hay similitud entre la fiesta de Pesaj y la de Sucot. Ambas caen en el 15 del mes y duran 7 días. Exactamente medio año ...